La única obra de Arizaga para guitarra sola es Endecha, in memoriam Manuel de Falla. Arizaga era un admirador de la música del compositor español, lo que se refleja en la biografía que Arizaga escribió sobre Falla y en la influencia de Falla en la música de Arizaga.
por Hernán Mouro
de A Survey and Analysis of Works for Guitar by Non-guitarist Argentinean Composers, Master’s Thesis, Kansas State University, 2002. Capítulo 5)
¿Por qué escribió Arizaga un homenaje a Falla? Manuel de Falla, tal como Arizaga, escribió sólo una obra para guitarra solista: Homenaje: pièce de guitare écrite pour ‘Le Tombeau de Claude Debussy’ (Homenaje: pieza de guitarra escrita para ‘La Tumba de Debussy’, 1920). Arizaga homenajeó a Manuel de Falla haciendo lo mismo que el compositor español había hecho por Debussy. Endecha está claramente inspirada en el Homenaje de Manuel de Falla. El Homenaje para la tumba de Debussy es considerado una de las obras maestras del repertorio para guitarra sola del siglo 20. No puedo recordar otra obra para guitarra que se le aproxime en cuanto a la imaginación, riqueza, cohesión y profundidad expresiva que esta obra logra en los escasos tres minutos que dura.
La obra de Falla’s perpetúo una tradición iniciada por los laudistas franceses del siglo XVII: el tombeau. El primer tombeau fue escrito por un laudista, Ennemond Gaultier, para conmemorar la muerte de otro laudista, René Mesangeau. Este tipo de homenaje póstumo de un músico a otro fue perpetuado por las obras de Johann Jacob Froberger y Louis y François Couperin, y en años más recientes por Ravel, en su Tombeau de Couperin (1914–17). Tombeau de Debussy (1920) fue, en realidad, una colección de piezas a la que Bartok, Dukas, Falla, Goossens, Malipiero, Ravel, Roussel, Satie, Schmitt y Stravinsky todos contribuyeron, reviviendo el concepto literario del siglo XVI de tombeau de autoría colectiva. Falla aparentemente quiso basar su tombeau en las obras de los laudistas del siglo XVII y así eligió el instrumento contemporáneo más cercano al laúd.
Endecha de Arizaga va aún más atrás en el tiempo. Las endechas eran canciones fúnebres de Portugal y Spain, y desde alrededor del 1500, una elegía o lamento. No es sorprendente que el vihuelista español Diego Pisador publicara dos endechas en su Libro de música de vihuela (1552). Entre otros, es compositor y guitarrista español Francisco Tárrega y el argentino Felipe Boero también compusieron endechas a comienzos del siglo XX.
Las similaridades entre el Homenaje de Falla y la obra de Arizaga’s son muchas, aunque Endecha is más abstracta y menos tonal. El tema de Endecha suena vagamente folclórico (ejemplo 1) y el tema de la obra de Falla también está derivado de la música popular. Es una habanera (ejemplo 2). Una de las principales características de el Homenaje de Falla es la irrupción repentina de elementos contrastantes, que al mismo tiempo interrumpen y completan el discurso (ejemplo 3). Arizaga toma esta idea de Falla en Endecha (ejemplo 4). Otro elemento en común entre las dos obras es el uso frecuente de apoyaturas para anticipar una nota (por ejemplo: .)
Ejemplo 1 – Endecha, c. 1–4 – tema
Ejemplo 2 – Homenaje, c. 1–2
Ejemplo 3 – Endecha, c. 10–13 – interrupciones abruptas
Example 4 – Homenaje, c. 7–8 – interrupciones abruptas
Endecha es, casi en su totalidad, desarrollada a partir del tema presentado en la exposición, que tiene apenas cuatro compases de duración (example 1). El tema sufre severas transformaciones a través de Endecha. Divido el tema en dos partes, una cabeza (los primeros dos compases, o más precisamente, sólo el intervalo de segunda mayor formado por Mi y Fa#) y una cola (los siguientes dos compase.). La cabeza es transformada de diferentes maneras: 1. por disminución del ritmo; 2. por disminución del intervalo; 3. por inversión del intervalo; 4. por otros medios. (tabla 1). La cabeza también es transformada, pero solo las alturas son alteradas, mientras que el ritmo se mantiene como en la exposición (ejemplo 5).
c. 17–18 |
1. disminución rítmica |
|
2. disminución interválica |
|
3. inversión de la segunda mayor |
|
4. otras transformaciones |
Tabla 1 – Transformaciones de la cabeza del tema
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Ejemplo 5 – Endecha – transformaciones de la cola del tema |
Como material melódico, Arizaga también presenta el primer compás de Homenaje para la sección central de Endecha. Aparece en el bajo contra el tema (ejemplo 6). En general, utiliza las escalas mayor, menor y hexatónica.
Ejemplo 6 – Endecha, c. 31–33 – Tema del Homenaje
La armonía de Endecha es esencialmente no funcional excepto en un par de lugares, la exposición (I‑V9-I-V9-IV9-ii6/5‑I7,) y los compases 20–23, donde enfatiza el II grado descendido, dándole un toque de sabor frigio a la progresión acórdica (tabla 1, no. 3), lo que es algo que De Falla mismo podría haber hecho.
Bibliografía
Chauvel, Claude. “Mesangeau [Mazagau, Merengeau, Mesangio, Meschanson, Mesengeot, Messangior, Mezanio, Mezengau etc.], René.” New Grove Dictionary of Music and Musicians, segunda edición. New York: Grove’s Dictionaries, 2000.
Rasini, Graciela y Juan Ángel Sozio. “Arizaga, Rodolfo Bernardo.” Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999.
Sage, Jack and Susana Friedmann. “Endecha.” New Grove Dictionary of Music and Musicians, segunda edición. New York: Grove’s Dictionaries, 2000.
Schechter, John M. “Arizaga, Rodolfo” Stanley Sadie, editor. New Grove Dictionary of Music and Musicians, segunda edición. New York: Grove’s Dictionaries, 2000.
Tilmouth, Michael and David Ledbetter. “Tombeau.” New Grove Dictionary of Music and Musicians, segunda edición. New York: Grove’s Dictionaries, 2000.
Partitura
Arizaga, Rodolfo. Endecha. Buenos Aires: Editorial Argentina de Compositores (E. A. M.). EAM 145.