La obra de Lasala para guitarra es bastante extensa para un compositor que no era guitarrista, probablemente porque los compositores nacionalistas consideraban a la guitarra como el instrumento nacional.
Ángel Lasala nació en Buenos Aires el 9 de mayo de 1914. Se graduó del Conservatorio Nacional López Buchardo (Buenos Aires), donde estudió con Athos Palma, José Gil, y Ernesto de la Guardia. Fue pianista, compositor y pedagogo. En los períodos 1961–63, 1967–69, y 1981–84, fue presidente de la Asociación Argentina de Compositores. Enseñó contrapunto y fuga en la Escuela General Lemos, y más tarde Ritmo y armonía contemporánea en el Conservatorio Nacional López Buchardo. Lasala también fue profesor de Música de cámara en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla (Buenos Aires). Fue director de este conservatorio entre 1976 y 1984.
El estilo de Ángel Lasala se mantuvo apartado de la vanguardia argentina. En 1945, a los veinticinco años, escribió el que posiblemente sea su trabajo más importante, la leyenda coreográfica Chaska Ñahui (en quechua, Ojos del lucero), que recibió el Premio Nacional de Ballet en ese mismo año. Aquí desarrolló el estilo que caracterizaría su obra para el resto de su vida. Elementos de este estilo son un tonalismo claro y un fuerte carácter nacional, con el agregado ocasional de españolismos. Algunas de las obras notables en este estilo son también la Cantata Santa María de los Buenos Aires (1980, encargada por la ciudad de Buenos Aires para el 400mo aniversario de su fundación), y Trío de las serranías (recientemente grabada por Paquito D’Rivera). Otro elemento importante en su música es el homenaje recuente a otros compositores, en obras que contienen elementos del estilo del compositor elegido. Por ejemplo, su Cuarteto no. 3 es un homenaje a Alberto Williams, y las únicas obras que se apartan del estilo nacionalista son sus homenajes a Bach y Debussy.
Obras
Guitarra sola
Homenajes (a J. S. Bach, C. Debussy, y M. de Falla, 1947)
Preludios americanos (1947)
Homenaje a Luis Gianneo (1968)
Dos guitarras
Suite de doce cuerdas (1970)
Requiebros (1974)
Guitarra, oboe, flauta y percusión
Siglos (1987)
Dos guitarras y orquesta
Concierto para dos guitarras y orquesta (1961)