por Sergio Sauvalle Echavarría y María Ester Grebe Vicuña. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. 1999–2002.
Guitarra
Cordófono de seis órdenes simples, de caja armónica plana y mango inseparable, cuya morfología general se enmarca dentro de la guitarra contemporánea, de uso y conocimiento universales. Está en plena vigencia en los estratos docto, popular y folclórico. Tradicionalmente se conoce también con los nombres de cogoté e yegüa y vigüela.
Aspectos históricos
En 1541 llegó un guitarrista a Chile con Pedro de Valdivia. En el s. XVII la guitarra era ya patrimonio del repertorio popular, compartiendo escenarios con la vihuela y el arpa en los preámbulos de las representaciones teatrales. También participaba en los oficios divinos en las iglesias. En el s. XVIII comenzaron a fabricarse en el país y en 1789 existía un gremio de guitarreros. Durante el s. XIX dominó el ámbito popular y el de los salones. En 1835 se menciona como instrumento de mayor vigencia en Chiloé, con cuatro y cinco cuerdas y de uso rasgueado. A mediados de siglo, con la invasión del piano en Santiago y Valparaíso, compartió con éste los salones. En las chinganas patrióticas populares se usa con el arpa. Su influencia y empleo preferencial sigue en ascenso durante el s. XX. El predominio de la ejecución rasgueada, la existencia de afinaciones que recuerdan las guitarras de cuatro y cinco órdenes, junto con la tendencia de las afinaciones a los registros graves, sugieren una línea directa con la guitarra popular renacentista, aunque no en su morfología, que es contemporánea.
Construcción
Se utilizan las maderas nobles de cierta antigüedad y las existentes en cada zona del país, siendo las más usuales el pino oregón y el pino araucaria. Los antiguos clavijeros de madera han sido reemplazados por los metálicos, pero las cuerdas de metal son aún preferidas a las de nailon por su timbre y sonoridad. Los artesanos constructores de éste y otros instrumentos son pocos y muy apreciados. Es usual que algunos cantores construyan sus propios instrumentos introduciéndoles detalles o características particulares. También hay industrias dedicadas a la construcción en serie.
Repertorio
Como instrumento preferido, abarca prácticamente todo el tradicional del país. Se exceptúa la mayoría de los bailes ceremoniales, cuyo acompañamiento son bandas de bronces, de lacas o sicus y/o de percusión, y el repertorio de la cultura mapuche, donde la guitarra no ha logrado penetrar. Participa en las actividades religiosas y festivas importantes del pueblo, tanto en ñestas familiares como públicas. Es instrumento favorito de campesinos, mineros y otros trabajadores, especialmente de las áreas rurales del país. Su dispersión es nacional, pero adquiere mayor densidad de uso en las zonas campesinas que abarcan de la IV a la IX Región.
Función musical
Puede ser acompañante o solista.
- Acompañante del baile:
- Una guitarra. Como base armónica y rítmica con o sin tañido. Uso: rasgueada y tañida. Ejemplos: lanchas, danza, ventana, baile del negro.
- Una o dos guitarras. Como base melódica, armónica y rítmica con o sin acompañamiento rasgueado, sin tañido. Uso: punteada, rasgueada y trinada. Ejemplos: vals, mazurka y ranchera.
- Acompañante del canto (para escuchar o bailar):
- Una voz y una guitarra. Como base melódica, armónica y rítmica, con o sin tañido. Uso: punteada o trinada, o rasgueada, o picoteada y tañida. Ejemplos: canto a lo poeta, tonada (para escuchar), cueca, vals (para bailar).
- Una o dos guitarras con una, dos o tres voces. Como base melódica, armónica y rítmica, con o sin tañido. Uso: punteada, trinada, rasgueada y tañida. Ejemplos: tonada, cueca, vals.
- Acompañante de otro instrumento (para escuchar o bailar): acordeón, flauta, violín, mandolino, arpa. Como base armónica y rítmica. Uso: rasgueada, trinada. Ejemplos: ranchera, bandas de cabildo. Como acompañante puede o no estar complementada con percusión diversa y compartir esta función con otros instrumentos, como por ejemplo arpa, acordeón, flauta. Ejemplos: danza femenina, cueca, tonada.
- Solista. Una o dos guitarras. Como protagonista melódica, armónica y rítmica; sin tañido ni percusión, con o sin acompañamiento rasgueado. Para escuchar. Uso: punteada, trinada, rasgueada. Ejemplos: vals, mazurka, marcha.
Afinacíón
Toda afinación cuya relación interválica entre las cuerdas sea diferente a la afinación universal es llamada finares o afinares traspuestos, existiendo más de cuarenta. La altura absoluta de estos finares muestra tendencia a usar registros más bajos que la afinación universal que varían según la tesitura del cantor o cantora. La tradición llama contrapesar y templar al proceso de afinar la guitarra. Cada afinar tiene su propio repertorio, encontrándose múltiples nombres para cada uno de ellos. Existen afnaciones de vigencia nacional, como son la tercera alta, la segunda alta, la aplastada y por la orilla, Hay otras de vigencia regional como la común por dos y la común por tres, privativas del canto a lo poeta del estilo libre o apoetado. La “afinación diablo” se usa en la zona norte colindante con Bolivia y Perú. La funcionalidad de estas afinaciones es simplificar el uso de la mano izquierda, para lo cual hay dos o tres posiciones básicas. Así se tiene el máximo número de cuerdas al aire y se obtiene una mayor sonoridad. Algunas de éstas se realizan mediante cejas enteras por encima del mástil. Existe la inclinación a no tomar en cuenta la sexta cuerda, pudiéndose afinar en otra altura, asumir la altura de la quinta cuerda o eliminarse. Esto junto a la existencia de afinares que doblan uno o dos pares de cuerdas al unísono, determina afinaciones de cuatro, cinco y seis órdenes.
Técnicas de ejecución
Existen cinco técnicas básicas de producir el sonido:
- Rasgueo. Consta de dos partes:
- arpegios rapidísimos de ida y vuelta que abarcan las seis cuerdas cada vez
- apagados o chasquidos que la mujer ejecuta sutilmente y el hombre más sonoramente (“chicoteado”). Existe una gran cantidad de rasgueos para cada una de las diferentes formas musicales vigentes, con variantes según la región e intérpretes. Tiene cuatro variantes: deslizado; charrangueo; rasgueado y tañido, y rasgueado y punteado.
- Punteo. Su función es melódica. Se usan los dedos índice y medio para pulsar las tres primeras cuerdas y el pulgar para las cuerdas graves. Es privativo de los hombres el emplear uñetas 0 púas (plectros), que suelen ser de plástico o hueso, usándose también el dedo índice. Por la fuerza aplicada, la pulsación del pulgar puede producir rebotes en el diapasón, lo que se llama chicoteo. El punteo del canto a lo poeta es más sutil, Hay cinco maneras principales de puntear:
- Llevando sólo la melodía en una, dos o tres cuerdas a la vez.
- Punteando y acompañando: generalmente se acompaña la melodía, llevada con los dedos índice y medio en las cuerdas agudas, con el pulgar pulsando las graves. Se acompaña también con trinado.
- Trinado. El pulgar ataca las cuerdas graves, una por vez, alternándose con el índice, que pulsa simultáneamente las cuerdas agudas.
- Picoteo. Se produce con las yemas de los dedos índice o medio al percutir la primera cuerda en un traste determinado del diapasón, al que le sigue un arpegio realizado con el mismo dedo. La mano izquierda va efectuando las posiciones necesarias.
- Tañido. Uso percutido del instrumento sobre la tapa armónica bajo la pane inferior del puente, utilizando los nudillos de la mano derecha y las uñas y nudillos de la mano izquierda. Lo ejecuta un segundo intérprete mientras el primero toca la guitarra de manera generalmente rasgueada. En el rasgueo el ataque de las cuerdas se produce en el sector que abarca entre el traste XII y el inicio de la boca; el punteo y el trinado utilizan el sector intermedio que va desde el borde de la boca hasta el puente. En el picoteo el lugar de ataque es sobre el diapasón y el tañido sobre la tapa armónica, bajo el puente.
Posición
Sentado el ejecutante de manera erguida y cómoda, se posa el instrumento sobre una de las piernas con el mango inclinado en un ángulo que va de 20° a 70°, tocando el pecho sin presionarlo y formando un triángulo con las piernas y el cuerpo. También se usa caminando en los bailes ceremoniales.
Intérpretes
El desarrollo del estilo chileno de interpretación de la guitarra como solista en los escenarios comenzó recientemente, siendo su principal exponente Sergio Sauvalle Echavarría. También practican este estilo los cantores Pedro Yáñez, René Inostroza y las Hermanas Freire. Utilizada por indígenas de Chile, la guitarra se ha convertido en un instrumento que atrae las preferencias de la población mestiza residente en el Norte Grande de Chile (Regiones l y II). Este hecho es apreciable entre los migrantes aymaras y atacameños residentes en las áreas urbanas de estas regiones, incluyéndose también la población indígena precordillerana y altiplánica. Tanto en los pueblos precordilleranos del interior de Arica e Iquique como en aquellos del desierto del Norte Grande, la guitarra se ha convertido en el cordófono favorito para el acompañamiento de danzas y canciones. Aparece en dos variedades: como guitarra moderna con la afinación habitual proveniente de la música popular, y como guitarra española antigua de seis órdenes dobles y afinaciones transpuestas, proveniente de la música tradicional nortina de ancestro hispánico. Este cordófono se integra a menudo en conjuntos instrumentales tanto tradicionales como populares. La guitarra se ha adaptado flexiblemente a las necesidades estilísticas de la música ascuense, y también ‑aunque en menor grado- a la música occidentalizada semipopular de algunos conjuntos mapuches.