por José Penín (Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana)
Compositor, guitarrista y pedagogo venezolano. Principalmente conocido entre los guitarristas por los valses que escribió en su juventud, compuso mucho y de muy buena calidad para la guitarra desde aquel entonces.
Siendo todavía un muchacho se dedicó a acompañar en Broadcasting Caracas (despues Radio Caracas) como “músico oficial” a cantantes populares, y allí fue donde inició una larga experiencia en música popular. De este modo fue entrando en el medio musical caraqueño. En la Escuela de Música José Ángel Lamas estudió piano con Salvador Narciso Llamozas, canto con Primo Moschini y Alfredo Hollander, corno con Federico Williams, contrabajo con Antonio Hoyón, guitarra con Raúl Borges y composición con Vicente Emilio Sojo. Tomó la decisión de dedicarse de modo especial a la guitarra tras haber escuchado al guitarrista paraguayo Agustín Barrios en su gira por Caracas en 1932–33.
En 1935, con el estímulo de María Luis Escobar, constituyó el trío Los Cantores del Trópico, integrado por Manuel Enrique Pérez Díaz, Marco Tulio Maristany y Eduardo Serrano, este último de forma intermitente. Una intención nacionalista animó la fundación de este conjunto constituido por tres voces y tres guitarras a cargo de los mismos interpretes. La importancia de este trío estriba, además de en su intrínseco valor musical, en que fue el modelo para posteriores conjuntos de música venezolana; la música popular venezolana ha sido interpretada por músicos de formación académica en arreglos de extraordinaria factura contrapuntística, como por ejemplo los quintetos Contrapunto o Cantaclaro. Lauro fue el alma de la agrupación, como intérprete con su excelente voz de bajo, y como arreglista y compositor, hasta su desintegración en 1942. También en la década de 1930 contribuyó con el movimiento musical del momento, que su maestro Vicente Emilio Sojo lideró a través de dos importantes instituciones: el Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela.
Escuchando a su condiscípulo Antonio Estévez tocar valses venezolanos para piano del s. XIX, decidió crear un repertorio similar para la guitarra utilizando el rico y variado tejido polifónico que se insinúa en un juego de presencia y ausencia, de esas voces que se mueven en contrapunto hemiolado con la gracia y la variedad criolla que trasciende la escritura del papel; voces a las que muy pocos pueden dar el sabor y el toque criollo al interpretarlas con la transparencia de la armonía natural conocida como “camino real” por los conocedores del vals criollo venezolano. Compuso, entre otros valses, Petronila, Tatiana, Andreina, Natalia y Yacambú, que fueron editados en Holanda, Francia y España. Este repertorio ha tenido una importante difusión internacional, gracias en buena parte al guitarrista Alirio Díaz.
Entre 1941 y 1942 interrumpió sus actividades en Caracas y se trasladó a la ciudad de Maracaibo como director musical de la radio Ondas del Lago. De allí su famoso vals El marabino. Otra de las agrupaciones musicales de las que fue el motor principal y que han marcado la historia musical venezolana fue el Trío Raúl Borges, un conjunto instrumental integrado por tres guitarras y fundado en 1943 en homenaje al maestro Borges. En los trabajos realizados para este conjunto se fue perfilando cada vez más su personalidad artística en una simbiosis entre el academicismo y lo popular. Según Lauro los bajos son la parte fundamental de la obra. Sus acompañamientos poseen gran variedad, con rasgueos, floreos y bordoneos.
Como docente, trabajó en numerosas instituciones, entre otras, los liceos Fermín Toro, Luis Razetti, Santiago de León, Aplicación, la Normal de Mujeres, la Gran Colombia, y los colegios Chávez o Santa María, donde se dedicó principalmente a las agrupaciones corales estudiantiles. Creía qua la revolución social debía comenzar por las masas estudiantiles y obreras. Los himnos de muchos de estos centros educativos fueron compuestos por él. Mantuvo una cierta actividad política de corte socialista, que lo llevó a militar en el Partido Acción Democrática y luego en otros, llegando incluso a ser diputado. Plasmó sus ideas sociales en algunos artículos de la Revista Nacional de Cultura.
Como compositor de obras de gran formato, comenzó con su trabajo de grado para orquesta, coro y solista Poema sinfónico Cantaclaro, inspirado en la obra homónima de Rómulo Gallegos (1947). Al año siguiente ganó con esta obra el primer premio del Concurso de Composición Vicente Emilio Sojo, que fue el primer concurso promovido por la Orquesta Sinfónica Venezuela. Sin embargo, la obra no se estrenó entonces por los acontecimientos políticos del momento. En 1947 obtuvo el Premio Oficial de Música con su Cuarteto de cuerdas. En 1948 volvió a la guitarra con una de las obras de mayor calidad artística, una especie de síntesis-homenaje a los vihuelistas españoles del s. XVI y a los grandes maestros del impresionismo: Pavana al estilo de los vihuelistas, con la que también obtuvo el Premio Oficial de Música. Otra obra destacada de esta época es la Suite para piano (1950).
Las obras que coronan no sólo esta década sino también su producción fueron la suite sinfónica Giros negroides (1955) y el Concierto para guitarra y orquesta no. 1 (1956), dedicado a su condiscípulo y amigo Alirio Díaz, estrenado por el mismo compositor y la Orquesta Sinfónica Venezuela bajo la dirección de Antonio Estévez. Con estas dos últimas obras obtuvo de nuevo el Premio de Composición Vicente Emilio Sojo dos años consecutivos. El Concierto para guítarra y orquesta disfruta de un alto reconocimiento internacional, y lo han interpretado guitarristas como Alirio Díaz, Rodrigo Riera, Andrés Segovia, John Williams o Luis Zea.
Desde la fundación del Conservatorio Juan José Landaeta tuvo a su cargo la cátedra de Guitarra, así como después se encargó hasta su muerte de las de Composición y Análisis. Entre los guitarristas que fueron sus alumnos figuran Luis Zea, Bartolomé Díaz y Luis Quintero. En 1981 realizó una gira nacional de conciertos por las principales salas del país, interpretando sus propias obras, y en 1982 realizó otra internacional.
En 1985 se le otorgó el Premio Nacional de Música como reconocimiento a su larga y meritoria carrera musical.
Obra
La obra de Antonio Lauro se sitúa dentro del marco de la Escuela Nacionalista de Santa Capilla liderada por Vicente Emilio Sojo en la Escuela de Música José Ángel Lamas. En su producción destacan las obras para guitarra, solista o en otras combinaciones, no sólo por su número, sino sobre todo por su calidad técnica.
Aunque conocia las corrientes de vanguardia, su obra se enmarca dentro de un pensamiento tecnico convencional con recursos en el estilo de Franck, Stravinski 0 del impresionismo, de acuerdo con sus necesidades expresivas. No pisó el terreno de la experimentación; sin duda en esto influyó de manera determinante su maestro, Vicente Emilio Sojo. Todos los alumnos de la Escuela Nacionalista, que tuvo su mejor momento en las décadas de 1940 y 1950, se mantuvieron en esta línea, y si hubo alguna excepción, fue transitoria como en el caso de Antonio Estévez, o nunca llegó a una vanguardia desprejuiciada, como en el caso de Inocente Carreño. El hecho de haber comenzado en la música popular confirió a su producción una espontaneidad y naturalidad propias de este tipo de música. Se encuentran estos rasgos en las obras académicas de gran formato y en las composiciones de carácter popular, donde está presente la mejor calidad técnica aunque se sujete a lo más típico de la forma folclórica. Ese equilibrio entre el academicismo y lo popular es uno de los rasgos más destacados de su producción.
Realizó numerosas transcripciones o arreglos para coro y una o dos guitarras de obras populares y académicas.
Obras destacadas para guitarra solista
- Cuatro valses venezolanos, 1939
- El marabino, 1942
- Sonata para guitarra, 1950
- Suite venezolana, 1950
- Variaciones sobre una canción infantil, 1967
- Estudio de imitaciones nos. 1, 2, 3, 4
- Suite homenaje a John Duarte, 1981
Obras para guitarra
Guitarra solista
- Petronila, Val, 1936
- Cuatro valses venezolanos, 1939 (BVP, l963)
- El marabino, Val, 1942 (BVP, l968)
- Fuga n» 1 y n» 2, 1945
- Pavana al estilo de los vihuelistas, 1948 (Caracas, Ministerio de Educación, 1952)
- Sonata para guitarra, 1950 (Caracas, Dirección de Cultura de la UCV, 1967, 2* ed., 1991 /ZAN, l975)
- Suite venezolana, 1950 (BVP, 1963)
- El merenguito, Val, 1960
- Oriente, Can, 1965
- Variaciones sobre una canción infantil, 1967 (BVR l969)
- Seis por derecho al estilo del arpa venezolana, joropo, 1967 (ZAN, l977)
- Angostura, Val, 1968 (BVR 1968)
- Carora, Val, 1968 (BVP, 1968)
- María Luisa, Val, 1968 (BVR l968)
- Escala 1 y 2, Est, 1970
- El niño, Val, 1971 (UME/Momoti, l975)
- Nocturno, pavana, 1978
- Suite homenaje a John Duarte, 1981 (SC)
- María Carolina, Val, 1983 (Guitar Solo Publications, 1985)
- Bambuco tachirense, 1984
- Romanza, 1970–85
- Dos valses venezolanos (La gatica, El negrito), 1985
- Ana Florencia, Can de cuna
- Canción (tomada del libro Pavana al estilo de los vihuelistas)
- El negrito, Est en forma de Val (UE)
- Estudio de imitaciones n” 1, 2, 3, 4 (Chantarelle)
- Fuga en Re mayor
- Hortensia Elena, Can de cuna
- J. I., Capr
- La Catira, Est de velocidad
- La negra, Val
- Maria Herminia, Can de cuna; Pasaje aragueño
- Seis piezas para solo de guitarra (Inglaterra, Musical New Services Limited, 1982);
- Tríptico (UE, 1984)
- Tú eres la estrellamas linda, Cue.
Guitarra y orquesta
- Concierto para guitarra y orquesta n” 1, 1956 (ZAN)
- Concierto para guitarra y orquesta n» 2, 1970, finalizado por Inocente Carreño, 1988.
Voz y guitarra
- Morenila, 3V, gui, 1940
- Canciones infantiles y fuga, 2V, gui, 1944
- Leonardo, 1947–50
- Invernal, 1969
- Canción de cuna, 1974
- Maria Herminia, canción de cuna, 1975
- Canción de cuna, 1976
- La cancion del por qué, 1984
- Mi niño precioso, 1984
- Amor mi buen amor
- Ángel hermoso
- Despedida
- Hortensia
- La que no vuelve, Vals
- Lo eterno, Fernando Paz Castillo
- San Juan
- Sanjuanada
- Una mujer y yo
- Vengo de un dulce amor
Dos guitarras
- La Mariquita, merengue, 1980
Tres guitarras
- Merengue, 1940
- Égloga, 1954
- Serenata
Otros
- Bolera caraqueña 1 y 2, Est, 3gui, 1954
- Danzas de corte. Pavana y fantasía, gui, clv, 1976
- Lección Daniela, gui, vc, 1984;
- Dos lecciones, vc, gui
- Gavota, vc, gui
- Pequeña obra para bandolín y guitarra
Bibliografía
A. Diaz: Musica en la vida y lucha del pueblo venezolano, Caracas, 1980
J. Peñín: «Antonio Lauro, una vida hecha guitarra», RMV, 18, 1986
L. Zea: «Antonio Lauro: His Guitar Works”, Guitar International, VIll-l984 a IX-1988.