
Características

- 5 órdenes dobles (el primero generalmente simple)
- forma de ocho, fondo plano
- clavijero con poco ángulo
- clavijas tipo violín
- sin tastiera elevada (no como la guitarra moderna)
- roseta elaborada
- liviano, con tapa armónica muy libre, casi sin varillaje
- desde muy simples y baratas a muy elaboradas y caras

Escritura
Se sigue utilizando la tablatura pero ahora requiere una adaptación a las nuevas funciones de acompañamiento de los instrumentos de cuerda punteada. Por eso se inventa el
Alfabeto
Es una manera de cifrar los acordes, similar al cifrado que llamamos americano (C, Cm, C7, etc.).
En este caso no usan los nombres de las notas sino que asignan un nombre a una posición de los dedos en el diapasón.
Ejemplo: este es el alfabeto (tabla de posiciones de acordes) de la Instrucción de música sobre la guitarra española de Gaspar Sanz (1674).

Aquí se pueden observar algunas posiciones que todavía usamos.
A es un acorde de sol mayor en 1ra inversión

C es un acorde de re mayor

D en un acorde de re menor



Tablatura mixta
En obras para guitarra sola es muy común que se entremezclen la tablatura tradicional con el alfabeto. A esto se llama tablatura mixta.


Algunos videos de obras destacadas
Giovanni Paolo Foscarini (1600–1647)
