por Pedro Landau
Mi entrevistado es el profesor Sergio Natali. Oriundo de Bahía Blanca, actualmente se desempeña como profesor de guitarra en el Conservatorio Provincial de Música de la ciudad, de donde egresó. Estudió con los profesores Fernando Maglia y Hector Farías entre otros y cuenta con varias composiciones y arreglos que a menudo son tocadas por los alumnos.
Yo tuve la suerte de empezar a estudiar con él (todavía continúo) y aparte de ser un excelente profesor pude apreciar a través de sus arreglos y composiciones que es un excelente músico y un gran guitarrista.
¿Cómo llega la guitarra a vos?
Lo primero que recuerdo es que arriba del ropero había como un “ataúd” que me llamaba la atención, y yo le preguntaba a mis padres que era eso y me decían que era la guitarra del abuelo, mi abuelo tocaba en un grupo donde hacían tangos y música para bailar de la época, y de vez en cuando se la pedía para jugar ( yo tendría 4 años mas o menos). Entonces jugaba a que hacía alguna canción y siempre se mantuvo por ese lado y no por el lado de imitar a alguien o tocar algo ya escrito, incluso hasta el día de hoy siempre que me acerco a la música más para componer y hacer algo nuevo que para reproducir algo ya hecho.
¿Cuándo decidís tener una educación musical formal?
Después de esa etapa dejé la guitarra y a eso de los doce años un amigo se anotó parair con una profesora de guitarra que había en el barrio y yo me anoté con él, pero más porque era amigo mio y para acompañarlo que por ganas propias. Al final me terminé enganchando y empecé a tocar la guitarra de vuelta todo el día lo que me daba esta profesora, que era mas que nada acordes y cosas básicas. Recuerdo también que fui bastante estafado ya que fui dos o tres años y no avancé demasiado mas allá de lo básico. También recuerdo que esta profesora hacía unos simulacros de exámenes a fin de año donde venían profesores de Buenos Aires a tomarme que no eran mas que sus amigas que se juntaban a tomar el te, y después me daban un cartón donde decía “pasaste a segundo año” o algo así. Cuando me di cuenta de la estafa deje de estudiar con ella y seguí por mi cuenta hasta los diecisiete más o menos que fue la época en que estaba por terminar el secundario y yo veía que lo que me gustaba era la música y la guitarra, entonces empecé a averiguar donde se podía hacer algún estudio mas completo y me topé con el conservatorio y me decidí a entrar.
El interés por la guitarraclásica exclusivamente, ¿empezó antes o después de eso?
Antes de entrar al conservatorio me acuerdo que fui un año con un profesor que era bastante conocido acá en Bahía, que se llamaba Piríncho Torres, todos los “próceres” del rock bahiense habían ido con el, como “el ciego” Moreno, Ramiro Musotto, etc. Este señor daba clases en un garage donde tenia varios amplificadores y una batería y todos los alumnos tocaban a las vez. En realidad él era baterísta y de guitarra no sabía nada, él lo que hacía era ponerme en un cuaderno los dibujos de los acordes, pero nunca me los tocaba, se fijaba cómo eran en algún libro y después me los pasaba. Cuando me aprendí las quinientas formas de tocar Do mayor me dijo “ya está, terminaste”, ¿cómo que terminé?, le dije, si en el conservatorio se estudia mucho más –y aparte me acuerdo que en ese momento veía a Cacho Tirao tocar en la televisión, que como era el único que aparecía en los medios tocando era una especie de referente, por no decir el único. Así que averiguando me enteré que en el conservatorio se enseñaba ese tipo de técnica, la de “guitarra solista”.
¿Durante ese tiempo pudiste hacer convivir tu interés por la guitarra clásica con el gusto por la música popular? ¿O lo tuviste que relegar en función de tus estudios?
Por mucho tiempo fueron parejas, me la pasaba tanto con un grupo tocando como estudiando la guitarra clásica, aunque nunca pude hacer que sean complementarias, o me iba mal con una o con la otra por no poder cambiar el chip digamos, entonces como yo quería terminar mi carrera acá (en el conservatorio) y también veíaque era la única forma de tener un titulo, opte por seguir profundizando en la técnicaclásica y esta misma adaptarla a la guitarra eléctrica por ejemplo. Lo que pasa es que si te interesa la música en general te empieza a atraer todo y no pasa por relegar sino por hacer lugar para todo.
Recién nombrabas a Cacho Tirao, ¿ya empezabas a ser influenciado por algún guitarrista?, sin importar el género.
Influir no sé, lo que pasa es que empezás a descubrir un mundo y lo que hacés es explorarlo hasta que lo agotás, eso me pasaba a mi con los guitarristas y también con muchos grupos de rock que en su momento uno los tiene como lo más y cuando conoces el bosque y ves todo cambiás de opinión y lo contrario también, grupos que me decían que eran buenos y yo no les daba importancia los empecé a escuchar de otra manera y apreciar de otra manera. En eso, el estudio de la música clásica esta bueno, porque te da una universalidad para poder poner las cosas en su lugar.
¿Dentro del repertorio clásico, tenes algún estilo que prefieras tocar?
La verdad que no, de lo más antiguo Dowland es muy lindo, Weiss y Bach también, aunque sus obras no sean para guitarra específicamente. Capaz que la parte romántica es la que menos me atrae, del período clásico algunas cosas me gustan y otras no tanto, por ejemplo cuando se busca que la guitarra se convierta en una orquesta me parece payaseco, aparte de imposible, y del período contemporáneo capaz que porque uno lo tiene mas cerca y mientras no sea un lenguaje totalmente abstracto también me gusta, creo que si se destruye completamente la música como lenguaje se pierde una comunicación con el oyente.
¿Creés que esas obras del período contemporáneo son para un público demasiado específico?
Puede ser, pero yo recuerdo que cuando estuve en Finlandia se hacían varios test entre músicos muy avanzados de la carrera que eran excelentes y se les ponía diferentes obras no tan conocidas para ver si podían discernir primero los autores, después se les pedía si podían ubicar cierta estructura que estaba implícita en la obra, la forma,etc. Y no podían, creo yo porque el oído humano no llega a desarrollar tanto nivel de discernimiento. Cuando ya no te podes agarrar de nada se rompe toda comunicación.
La docencia, ¿Era algo que tenías presente mientras estudiabas? ¿Te veías como docente en un futuro?
Siempre tuve presente el hecho de ser docente, capaz que uno ya veía que vivir del concierto clásico en este país y en todos los países también, era y es muy difícil. Hasta los mejores dieron clases y entonces uno lo pre-asume ya. Pero como ya te dije lo que más me gustaba era componer, cada vez que tenia un ratito libre prefería hacer algo nuevo que ponerme a preparar un concierto.
En la actualidad, ¿En qué porcentaje sos docente y en que guitarrista?
Y cuando uno ya tiene una familia el porcentaje en que sos docente se incrementa para cubrir los gastos. La docencia en este caso es un camino que te permite estar en contacto con la guitarra y con la música, pero digamos que en un ochenta por ciento de profesor y un venite como guitarrista.
Muchas de las obras que les das a tus alumnos en los primeros niveles son arreglos tuyos sobre canciones de música popular, ¿Cómo pensás esos arreglos? ¿Los pensás para un nivel determinado o haces el arreglo y después deducís la dificultad?
Lo primero que busco es que suene, porque a veces uno por buscar que los arreglos no sean muy difíciles empieza a sacar cosas, y el resultado queda muy “cuadrado”, o pierde el fraseo, etc. Yo los hago pensando en los primeros niveles, porque ahí los chicos todavía no quieren separarse tanto de la música popular, ya en la carrera uno supone que el alumno quiere tocar el repertorio clásico. Una vez que termino el arreglo y veo que tiene cierta belleza estética digamos, ahí pienso para que nivel determinado es ( FOBA 1, FOBA 2, etc).
¿Seguís tocando obras nuevas? ¿Cómo te acercas a ellas?
Generalmente las obras nuevas surgen gracias a los alumnos, ya que por ejemplo un alumno escuchó algo que quiere tocar y uno tiene que mirarla un poco a ver si responde a lo que el quiere, al año en que esta, su dificultad. Dentro de todo es una buena manera de ver obras, si tuviera el tiempo que tenía antes me pondría con detenimiento a ver obras nuevas, pero por el momento no hay tiempo para mucho más.
Para terminar esta entrevista le comento a los lectores que el profesor Natali paralelamente a su trabajo como docente en el Conservatorio de Bahía Blanca retomó el proyecto de su banda, que hace más de diez años que no tocaban juntos, donde se busca hacer una fusión de los diferentes géneros de música rioplatense y folklorica con géneros como el jazz.