por David Fernández.
La siguiente entrevista fue realizada el miércoles 3 de Septiembre de 2014, al profesor del Conservatorio de música de Bahía Blanca: Pablo Marfil. Desde ya, quiero agradecer al guitarrista por la amabilidad y por dar de su tiempo para responder, contando sus inicios, su situación actual y proyectos futuros.
¿Por qué elegiste tu instrumento? (guitarra)
No lo elegí, me “mandaron a estudiar guitarra” a los ocho años, aproximadamente.
¿Cómo fue tu formación? Fuera de los estudios formales, ¿qué cosas tuvieron importancia para vos en tu formación?
De los ocho a los catorce años estudié con una profesora de barrio y, más bien fue deformación. A partir de allí, comencé a viajar periódicamente desde Carhué a Bahía para tomar clases con Héctor Farías, y luego ingresé al Conservatorio. Paralelo a eso, escuché mucha música, traté de orejear y también absorbí información de revistas de música (El Musiquero, Guitar Player, etc).
¿Qué guitarristas te influyeron?
Julian Bream, Eduardo Fernández, Alvaro Pierri, Pablo Márquez. Y muchos otros.
¿Qué guitarristas escuchás actualmente?
Todos los anteriores, Eduardo Falú, Adrian Belew, Juan Quintero, Robert Fripp, Dusan Bogdanovic. Y muchos otros.
¿Qué otros géneros te interesan?
Rock, folclore argentino, folclore latinoamericano, tango. El género
cancionístico en general (desde Schubert hasta Chico Buarque)
Como pienso dedicarme profesionalmente a la guitarra me interesaría saber qué implica eso ¿En qué proporción sos guitarrista profesional, docente, o tenés que realizar otras actividades?
El cien por ciento de mis ingresos proviene de la actividad docente. Otras actividades, aún rentadas (conciertos), no son aportes significativos en tal sentido.
¿Seguís estudiando? ¿Tomás clases?
Sigo estudiando nuevo repertorio en forma continua, ya sea para abordarlo yo o sugerir a mis alumnos. He participado como alumno activo u oyente en diversos seminarios.
¿Cómo abordás una obra para aprenderla? ¿Cómo es el proceso?
Primero trato de que la partitura sea lo más confiable posible. Si no conozco el estilo y/o compositor, probablemente busque información. Luego realizo una lectura “a vuelo de pájaro” con el instrumento, y cuando ya empiezo a conocerla, reviso la digitación. Desde el principio, intento incorporar rasgos del estilo, además de las indicaciones del propio compositor. Así la ejecución evoluciona hasta que me siento confiado en poder tocarla con fluidez.
¿Componés? Cuando componés o arreglás, ¿buscás algo en particular?, ¿compones lo que te sale?, ¿usas alguna técnica de composición en particular? ¿Componés (arreglas) para otros instrumentos?
Si bien no compongo, suelo tomar nota de ideas que se me ocurren, como germen futuro de composiciones propiamente dichas, solos, o arreglos. En los arreglos para guitarra, en general la idea es mantener la esencia de la composición original.
¿Proyectos actuales, futuros?
Seguir tocando con el Grupo Tabú y quizás dejar registro grabado. Adaptar a otros formatos piezas originalmente concebidas para guitarra solista. Seguir progresando en la ejecución con púa en la guitarra eléctrica. Recuperarme por completo de la distonía focal*, y poder estrenar en vivo el concierto para guitarra y cuerdas que me dedicó Leo Maslíah.
*Pablo comentó: Hace casi dos años que sufro de distonia focal en mi mano derecha, algunas de las respuestas no reflejan el estado actual de cosas. Pero la mayoría, sí.