De Chile al mundo
por Darío Ibarra
El guitarrista chileno Cesar Farías de apenas 30 años puede sentirse realizado, se dedica a la música tiempo completo. Solo o acompañado (Dúo Newen) distribuye sus horas entre conciertos y docencia. En esta oportunidad habló de todo, desde sus comienzos con la guitarra cuando apenas había pasado los 10 años, hasta sus próximas presentaciones en Argentina, Chile y España.
¿A qué edad empezaste a tocar y cómo fue que apareció la guitarra en tu vida?
Comencé a los 11 años. Un tío cercano en ese entonces me enseñó los primeros acordes. De ahí en más tuve varios años de contacto autodidacta con la guitarra. Me relacionaba con gente y amigos que tocaran, además de escuchar música y “sacar de oído” las cosas que me gustaban.
¿Cómo fue tu formación?
El año 2001 entré al conservatorio, instancia primera que formaba parte de la carrera en interpretación en la Universidad de Chile. Estuve unos años ahí, siguiendo posteriormente mi formación en una academia privada. Mi objetivo, que todavía se mantiene intacto, era por sobretodo crecer como músico día a día; por lo que en ese momento era indispensable ver la manera de estudiar fuera de Chile. El año 2008 ingresé a la cátedra que dirige el maestro Eduardo Isaac en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) en la ciudad de Paraná, lugar en donde he hecho mi formación gruesa. Este año, 2014, egresé de la carrera cerrando de alguna manera un proceso lleno de crecimiento y aprendizaje. El hecho de tener como maestro a Eduardo y a su equipo de Cátedra y aprovechar toda su experiencia y conocimiento, es un verdadero regalo de la vida.
¿Qué guitarristas te influyeron? ¿Y cuáles escuchas actualmente?
La verdad no escucho tantos discos de guitarra o a guitarristas…ja…a menos que esté revisando una obra puntual y quiera revisar una versión en particular. Por supuesto asisto a recitales de guitarra (y de música en general más bien) en donde me parece que la música toma otra dimensión. El concierto en vivo lleva consigo una carga y peso discursivo mucho más pleno- a mi gusto- que el disco o alguna versión online. Respecto a guitarristas, o mejor dicho estéticas musicales con la guitarra, admiro mucho a Juliam Bream. Creo que la guitarra tiene su riqueza en el color y timbre, y no en buscar que suene como un piano. Bajo esa línea hay muchos guitarristas que merecen mi admiración. ¡Enumerarlos acá sería titánico!
¿Con que géneros convivís mejor a la hora de tocar? ¿Hay algún motivo por el que los hayas elegido y en qué momento te diste cuenta que era eso lo que querías tocar?
Me gusta mucho el repertorio compuesto para guitarra, creo que hay obras maravillosas tanto originales como en transcripciones. Puntualmente me llevo bien con la música hecha durante el siglo XX. Tanto con los compositores segovianos de comienzo de siglo como con los compositores modernos de segunda mitad. Además me seduce mucho la gran variedad del repertorio latinoamericano. La guitarra sudamericana puntualmente cuenta con una rica gama de compositores y de compositores/ intérpretes que han sabido extraer un sonido particular al instrumento sumando además toda la riqueza rítmica, armónica y formal que nos define e identifica como región. Creo que de alguna manera es un repertorio que nos pertenece y nos representa. Todo el repertorio que he abordado, desde música barroca hasta música contemporánea, tiene un común denominador: es música que me conmueve de entrada y que ha
Tenido un impacto fuerte en la primera escucha. Después la relación que entablo con la obra a través del tiempo va dejando canales propios expresivos que son los cuales te comunican con el oyente.
¿Tocás algún otro instrumento aparte de la guitarra clásica?
Profesionalmente no. Por ahí, y en un piso amateur básico, he tenido contacto con el cuatro y el piano, pero siempre a un nivel muy básico.
¿Tocás de manera profesional? ¿O realizás tareas como docente u otras actividades fuera del ámbito de la música?
Si, doy conciertos regularmente, ya sea auto gestionados o como invitado en instancias ya dispuestas como festivales. Además soy co-organizador de un ciclo de conciertos que se desarrolla en Paraná como en Santa Fe. Dicto hace ya varios años clases de guitarra en forma independiente. Todas mis actividades laborales están relacionadas con la música, ya sea como intérprete o como docente particular.
¿Seguís estudiando actualmente?
Formalmente no, pero realizo seminarios cuando hay músicos de los cuales me interesa aprender.
¿Qué guitarra estas usando en este momento?
Una guitarra del lutier argentino Fernando Mazza.
Al momento de abordar una obra ¿desarrollas algún proceso en particular?
Si claro. Cada músico tiene sus propios caminos que ha ido descubriendo y desarrollando a través del tiempo. Por mi parte, después de tener un panorama estético y formal de la obra y después de resolver según ese lineamiento interpretativo pasajes técnicos- musicales, trato de empaparme de otros elementos que estimulan mi imaginación interpretativa: contexto histórico del compositor, vida y anécdotas del mismo, escuchar y analizar otras obras del compositor que no sean para guitarra- para captar lo mejor posible su estética‑, si la obra es una transcripción, ver los gestos musicales del instrumento original, etc. Más allá de lo que propone el compositor como discurso, creo que los intérpretes tenemos un campo enorme para desarrollar en la obra en aspectos tímbricos, dinámicos, agógicos, etc. Hacerlo, no tan solo nos permite “apropiarnos” de cierta manera del discurso musical y de la obra, sino que también creo que es nuestra responsabilidad como intérpretes: “contar una historia”.
¿Además de tu actividad como guitarrista solista, tocas música de cámara?
He tocado repertorio camarístico, pero en la actualidad no es algo constante. Por otro lado tengo un dúo con una cantante en donde desarrollamos música popular latinoamericana de Chile, Perú, Cuba, Argentina y Brasil. Se llama dúo Newen, que quiere decir fuerza en mapuche.
Además de intérprete ¿arreglas o compones obras?
¡Componer no, me parece una actividad en la que realmente debes tener vocación para decir algo! He trabajado en arreglos, pero más bien para desarrollarlos con el dúo y no de manera solista.
¿Proyectos actuales / futuros?
En la prontitud realizaré recitales en algunas ciudades argentinas como Paraná, La Plata, Mar del Plata, Buenos Aires, Rosario y Córdoba. A mediados de octubre tocaré en Santiago de Chile y desde ahí viajaré a España. Allá estaré poco más de un mes en un par de festivales y concursos, además de visitar a maestros y lutieres en particular. Tengo intenciones, a partir del año próximo, continuar mis estudios formales con una maestría en interpretación que se dicta en la Escuela de Música de Cataluña (Esmuc) por los maestros Alex Garrobé y Zoran Dukic.
Y para terminar ¿algún consejo/enseñanza que le quieras dejar a los guitarristas que van a leer esto?
Solamente que trabajen con amor, dedicación y seriedad. Ser músico va más allá de tener un título universitario que así lo diga. Ser músico es un oficio a pleno, es una forma de vida.